La Agencia de Residuos de Cataluña, del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, ha convocado la subvención “Proyectos de transformación digital relativos al Plan de apoyo a la implementación de la normativa de residuos”, con el objetivo de promover la digitalización en la gestión pública de los residuos municipales y en las instalaciones públicas de tratamiento, favoreciendo sistemas más eficientes, transparentes y sostenibles en el marco de la economía circular.
Beneficiarios:
Los beneficiarios varían según la línea de subvención, que se establecen en dos modalidades:
Línea 1 – Proyectos para desarrollar instrumentos digitales para la implantación de tasas justas de residuos municipales
Pueden ser beneficiarios:
Entidades supramunicipales de Cataluña:
- Diputaciones
- Entidades metropolitanas
- Consejos comarcales (si actúan con competencia supramunicipal)
Entidades de derecho público de Cataluña:
- Organismos autónomos de gestión tributaria
- Consorcios que actúen dentro del ámbito de la recogida o gestión de residuos
Condición clave:
Estas entidades deben impulsar proyectos que faciliten la interrelación digital entre sistemas municipales de recogida de residuos y organismos tributarios, para permitir el cálculo e implementación de tasas justas de residuos, basadas en la generación y separación efectiva.
Línea 2 – Proyectos para digitalizar instalaciones públicas de tratamiento de residuos municipales
Pueden ser beneficiarios:
Entes locales y entidades de derecho público titulares de instalaciones públicas de tratamiento de residuos municipales en Cataluña, tales como:
-
Ayuntamientos
-
Entidades municipales metropolitanas
-
Consejos comarcales
-
Mancomunidades de municipios
-
Consorcios
- Condición clave:
Los proyectos deben tener como objetivo mejorar, ampliar o implantar sistemas digitales que optimicen la gestión, el control y el funcionamiento de las instalaciones públicas de tratamiento (plantas de compostaje, triaje, puntos limpios, etc.). - Acciones subvencionables:
- Las actuaciones financiables están divididas según dos líneas de proyecto:
- Línea 1 – Desarrollo de instrumentos digitales para la implantación de tasas justas
- Objetivo: facilitar a los entes locales herramientas tecnológicas que permitan aplicar tasas personalizadas de gestión de residuos, basadas en la generación real y el comportamiento ambiental de los usuarios.
- Acciones subvencionables:
-
Desarrollo o adaptación de plataformas digitales que integren datos sobre la generación de residuos por parte de ciudadanos o actividades económicas.
-
Sistemas que permitan el seguimiento y trazabilidad individualizada de los residuos, como por ejemplo:
-
Etiqueta RFID, códigos QR u otros sistemas para identificar cubos, bolsas o contenedores.
-
Lectura de peso o volumen de los residuos depositados.
-
Geolocalización de puntos de recogida.
-
-
Interfaces que conecten sistemas de recogida selectiva con organismos tributarios para el cálculo de la tasa en base al uso del servicio.
-
Aplicaciones para ciudadanos o empresas para consultar su comportamiento de reciclaje y simular su tasa.
-
Sistemas de análisis de datos (big data, cuadros de mando) para facilitar la toma de decisiones sobre tarificación o políticas públicas.
- Línea 2 – Mejora digital en instalaciones públicas de tratamiento de residuos
- Objetivo: mejorar tecnológicamente las instalaciones públicas de tratamiento para optimizar su gestión y control mediante herramientas digitales.
- Acciones subvencionables:
-
Implantación o actualización de sistemas de monitorización y control remoto de procesos (temperatura, emisiones, capacidad, etc.) en plantas de tratamiento.
-
Sistemas de identificación y pesaje automático de vehículos o residuos que entran en las instalaciones.
-
Sensores para mejorar la eficiencia energética o ambiental de la planta.
-
Implementación de sistemas de información para la gestión interna (ERP, SCADA, etc.).
-
Digitalización de procesos manuales (registro de entradas/salidas, trazabilidad de materiales, control de calidad…).
-
Desarrollo de cuadros de mando para el seguimiento en tiempo real de los indicadores clave de rendimiento.
-
Sistemas de alerta para mejoras en seguridad, mantenimiento predictivo o eficiencia de procesos.
-
Integración con plataformas de datos abiertos o interconexión con sistemas de información de la Administración.
Cuantía:
Total disponible (2025): 3.500.000,00 €
Distribución por líneas:
Línea | Descripción | Dotación asignada |
---|---|---|
Línea 1 | Proyectos para la implantación de tasas justas de residuos municipales | 1.500.000,00 € |
Línea 2 | Proyectos de digitalización de plantas públicas de tratamiento de residuos | 2.000.000,00 € |
Posibilidad de reasignación: si una línea no agota los fondos, se pueden transferir a la otra, manteniendo el orden de prioridad según criterios de valoración.
Máximo subvencionable por proyecto: 85% del coste total subvencionable.
No se fija un límite mínimo ni máximo por proyecto, pero se aplica el criterio de concurrencia competitiva.
Plazos:
Presentación de solicitudes: desde el 28 de marzo de 2025 hasta el 30 de abril de 2025 a las 14:00 h.
Plazo máximo para resolver: 6 meses (hasta el 27 de septiembre de 2025).
Silencio administrativo: pasado este plazo sin resolución, la solicitud se considerará denegada.
Inicio de ejecución del proyecto: después de la presentación de la solicitud (no se pueden subvencionar acciones ya iniciadas).
Tipología:
Subvención pública en régimen de concurrencia competitiva. Todas las solicitudes se valoran y puntúan según criterios técnicos, y solo se otorgan a las mejores hasta agotar los fondos disponibles.
Ejemplos:
Ejemplo de proyecto subvencionable dentro de la línea 1: implantación de tasas justas de residuos
Un ente local de tamaño medio, como un ayuntamiento o un consejo comarcal, puede optar a esta subvención para desarrollar un sistema digital destinado a aplicar una tasa de residuos más equitativa, basada en el comportamiento ambiental de los ciudadanos.
El proyecto consistiría en la identificación individualizada de los contenedores mediante etiquetas RFID, la instalación de lectores en los vehículos de recogida, el desarrollo de una aplicación móvil para la ciudadanía y la creación de un sistema de gestión integrado con el organismo tributario correspondiente.
El coste global estimado del proyecto sería de 40.000 euros, desglosado del siguiente modo:
Acción | Descripción | Coste estimado |
---|---|---|
Compra de etiquetas RFID | Para identificar contenedores domésticos (3.000 unidades) | 6.000 € |
App ciudadana | Para consultar el número de depósitos, bonificaciones, incidencias, etc. | 8.000 € |
Plataforma de gestión de datos | Integración con el sistema tributario y cuadro de mando para técnicos | 12.000 € |
Lectores RFID en camiones | 3 equipos de lectura + instalación | 9.000 € |
Formación y asistencia técnica | Sesiones con personal técnico y ciudadanía | 3.000 € |
Memoria técnica y gestión de subvención | Redacción, seguimiento y justificación del proyecto | 2.000 € |
Con un coste total de 40.000 euros, se podría solicitar una subvención del 85%, equivalente a 34.000 euros. El ente local asumiría los 6.000 euros restantes como cofinanciación.
El proyecto se ejecutaría entre los meses de junio y noviembre de 2025, y la justificación se presentaría entre diciembre y enero.
Entre los resultados esperados estarían una mejora sustancial en la recogida selectiva, una reducción de impropios y una mayor implicación ciudadana.
Ejemplo de proyecto subvencionable dentro de la línea 2: digitalización de una planta pública de tratamiento de residuos
Un ente local titular de una planta de compostaje municipal podría optar a la subvención para mejorar la gestión y el control operativo de la instalación mediante la incorporación de tecnologías digitales.
El objetivo sería optimizar los procesos internos, garantizar la trazabilidad de los residuos y obtener datos en tiempo real que faciliten la toma de decisiones y el cumplimiento normativo.
El proyecto incluiría la instalación de sensores de temperatura y humedad para el monitoreo del proceso de compostaje, la implementación de un sistema SCADA para el control automatizado, la incorporación de básculas conectadas para el pesaje de los residuos entrantes y salientes, y la implantación de un ERP para digitalizar la gestión interna.
El coste global estimado del proyecto sería de 52.000 euros, desglosado del siguiente modo:
Acción | Descripción | Coste estimado |
---|---|---|
Sensores de temperatura y humedad | Instalación de sensores IoT para controlar los parámetros del proceso de compostaje | 9.000 € |
Sistema SCADA | Plataforma para monitorizar y controlar en tiempo real los equipos de la planta | 15.000 € |
Sistema de pesaje automático | Básculas conectadas para registrar la entrada y salida de residuos y compost | 12.000 € |
ERP para gestión de datos | Software para digitalizar registros, operaciones y trazabilidad | 10.000 € |
Comunicación y red interna | Instalación de conexiones entre equipos, servidor local y nube | 4.000 € |
Gestión del proyecto y memoria técnica | Diseño técnico, gestión, seguimiento y justificación | 2.000 € |
Con un coste total de 52.000 euros, el ente podría solicitar el 85% de financiación, equivalente a 44.200 euros. La aportación propia sería de 7.800 euros.
El proyecto se llevaría a cabo entre julio y diciembre de 2025, con justificación prevista entre enero y febrero de 2026.
Se espera como resultado una mejora sustancial en la eficiencia de la planta, una reducción de errores humanos, una mayor capacidad de análisis operativo y una trazabilidad completa de los flujos de residuos.
¿Quieres más información o tienes alguna duda?
¡Contáctanos! Estamos aquí para ayudarte